Sus manualidades rozan la perfección. Tejidos, bordados, deshilados y otras maravillas textiles muestran el sello indiscutible de María Caridad (Mery) Viciedo González, a quien la artesanía trinitaria le debe mucho. Y no solo por la maestría —que también distingue a muchas mujeres y hombres en la tercera villa cubana—, sino por su vocación para enseñar las técnicas del hilo y de la aguja; y preservar la esencia de una práctica tradicional, orgullo de esta ciudad creativa.
Noticias
Dice el título de la exposición del pintor, Orestes Larios Zaak, que 50 años no son nada, sin embargo la obra naturalista, meticulosa y de marcado minimalismo, de este camagüeyano de raíces hebreas, habla por sí sola de una vida consagrada a regalarle al espectador las pinceladas de arte exquisita.
Una veintena de fotografías de estudiantes de la Universidad de Matanzas (UM), premiadas en el XXV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria, conforman la exposición que desde hoy se exhibe en la sede provincial de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA).
Con una conferencia de prensa inició el III Encuentro Internacional Ríos Intermitentes en Matanzas, como parte de la XV Bienal de La Habana.
Al encuentro asistieron el director del Centro Wifredo Lam y de la Bienal de La Habana, Nelson Ramírez de Arellano Conde, y la subdirectora, Lisset Alonso Compre.
En uno de los portales del Museo Romántico, la excelencia de las artes manuales da testimonio de una tradición que nació como práctica amorosa y constituye, además, fuente de ingresos económicos.
De esta amalgama de saberes y razones emergió el proyecto Urdimbre, que toma su nombre de los primeros hilos puestos en el telar, tensos y resistentes, para ser luego entretejidos con variadas técnicas. Y ese es el sello de un trabajo que es heredad y orgullo.
- ‹ anterior
- 10 de 76
- siguiente ›